Esta semana, durante más de dos horas, se realizó la presentación de este plan denominado el Plan Maestro del Espacio Público: “mojón fundamental” para avanzar hacia posibles consolidaciones normativas o incluso modificaciones en la estructura municipal.
La presentación se realizó por Audiencia Pública y contó con la participación de vecinos de diversos puntos de la ciudad. En la presentación, los promotores compartieron sus perspectivas y contribuciones, reflejando un enfoque colaborativo para la planificación ciudadana.
Estas son las 14 piezas focales que se destacaron para trabajar tanto en la etapa de diagnóstico como en la etapa de planificación:
Base vinculada al Cerro Chapelco
Ex Hotel Sol
Costanera del Lago Lacar
Terminal de Ómnibus
Costanera del Lago Lolog
Travesía Urbana de la Ruta 40
Parque Lineal Pocahullo
Mobiliario Urbano
Ingresos y Egresos de la Ciudad
Matriz Bosque-Arbolado urbano
Puentes sobre los arroyos
Lote 27
Paisaje Protegido de la Vega Plana
Centro Cívico
LOS PROTAGONISTAS
Félix Cariboni, subsecretario del CoPE, destacó que este plan es “un mojón más, no es el fin”. Subrayó la importancia de avanzar hacia posibles consolidaciones normativas o incluso modificaciones en la estructura municipal. Según él, sin un presupuesto asignado, este esfuerzo podría quedar como “papeles de colores”. Además, destacó el trabajo continuo que se lleva a cabo, afirmando que: “Desde 2016 hemos trabajado en el Plenario del Consejo de Planificación Estratégica con todos los responsables involucrados”.
Por su parte, Gisela Delgado, partícipe en el desarrollo en su rol como Subsecretaria de Estudios y Proyectos del CoPE, expresó que el objetivo era contar con “un documento que pudiera ordenar nuestros espacios públicos” y ofrecer lineamientos claros que abarcaran desde “el centro hasta la periferia”. Destacó que este esfuerzo buscó contribuir a generar ciudadanía por medio de la apropiación participativa del espacio público, afirmando: “Hicimos participar a todas las juntas vecinales conformadas, para definir con este documento lo que queríamos como ciudad”.
El arquitecto Francisco Amoroso abordó la necesidad de normar los espacios públicos reconociéndolos como “la matriz de inclusión, equidad y articulación que define la identidad de una ciudad”. Rescató una frase del conocido urbanista catalán, Jordi Broja: “la inversión en espacios públicos no es un gasto, sino una inversión en justicia social”. Amoroso también se refirió al sentido de pertenencia fomentado por el planeamiento participativo como un método clave de trabajo.
Finalmente, Sara «Charo» Castañeda, quien se jubiló como Secretaria del CoPE en 2021, subrayó el valor de los aportes ciudadanos: “Es un documento que tiene un altísimo componente de lo que la gente quiso decir”. Desde el Consejo de Niños hasta las Juntas Vecinales y los colegios profesionales participaron en este proceso inclusivo.
Recalcó que el proyecto incluye “14 piezas focales, componentes del espacio público de altísimo valor social y público”, y que su implementación requerirá una planificación a mediano y largo plazo, apoyada en el llamado “urbanismo táctico”. Sobre las acciones necesarias, señaló: “Nos imaginamos una agenda de acciones consensuadas con la gente” y propuso la identificación de proyectos motores mediante una reglamentación consistente y participativa.